EUSKAL TAMAZIGH

Euskal Tamazgha con aromas de té

No soy mucho de té, pero el que me ofrecieron en el Euskal Tamazgha el pasado día 3 de diciembre, hizo que me reconciliara con esa bebida que, en no pocos países, es un símbolo de hospitalidad.

Un cambio de agenda me hizo recalar en la Sala Medioambiental de la Escuela, en uno de los actos que se celebraron con motivo del día del euskera.

Reconozco que, en un primer momento, estaba inquieta por la prisa de cumplir con otras obligaciones, pero, el primer sorbo de té hizo que relativizara el tiempo, como si se tratara de una mágica poción y me dejé llevar por lo que iba a suceder. Mereció la pena. Dentro del programa Urratsbat: GureAmets-Angh Tawargit, dos alumnos de Grado Medio de la Escuela, Jabrane Aghroud y Hassan Ben Itto, presentaban un proyecto textil en el que están trabajando.

Estíbaliz Ibarra Saiz, dinamizadora Urratsbat, presentó el evento de forma sencilla y breve, sin robar un ápice de tiempo ni protagonismo al acto que iba a tener lugar. En una conversación posterior, me transmitió lo orgullosa que se sentía aquel día y no era para menos. “Ese encuentro nace del propio alumnado y eso es para mí, como docente que pretende trabajar el emprendimiento y la proactividad del mismo, lo más valioso que se puede conseguir”.

Me explicó también, que el proyecto contempla unir y fusionar dos culturas a través de sus lenguas, el euskera y el tamazight, con la intención de darlas a conocer e incentivarlas para que perduren “poniendo especial atención en las consecuencias que las lenguas mayoritarias, como el árabe y el castellano, producen en las minoritarias, un patrimonio que debemos seguir cuidando cada día, si no queremos que desaparezcan por completo”.

La fusión de ambas culturas se materializará a través de los diseños en los que están trabajando Jabrane Aghroud y Hassan Ben Itto y que aplicarán a objetos y materiales cotidianos. Será una forma de dar visibilidad a ambas lenguas “hermanadas por un sentimiento mutuo aquí, en Euskal Tamazgha, un nuevo territorio donde se habla el tamazight”.

El acto contó también con la presencia de miembros de Agharas, Asociación Imazighen, que defiende los derechos de las personas inmigrantes de origen amazigh, trabaja por su integración en la sociedad vasca y fomenta la interrelación y el conocimiento mutuo entre ambas culturas. Así, Mohamed, voluntario amazigh, tomó la palabra, cuyo uso hizo también en euskera, y habló de su país, su bandera, gastronomía, tradiciones y costumbres, sin dejar de lado su agradecimiento hacia nuestra tierra en la que hoy habita.

Elena Martinez